Títol: Horizontes profesionales: Construyendo Proyectos orientados al Empleo para Mujeres Migrantes.
Edició: 2024
Enllaç al projecteEste proyecto se centra en el empoderamiento y la orientación laboral de las mujeres migrantes, abordando diversos aspectos que influyen en su integración y desarrollo personal y profesional. A través de varios módulos, actividades y recursos, se busca proporcionar herramientas y conocimientos necesarios para que estas mujeres puedan construir proyectos personales y profesionales sólidos, enfrentando situaciones de vulnerabilidad y promoviendo su autonomía.
La estructuración del proyecto es modular y considera las necesidades formativas específicas de las mujeres migrantes con motivaciones para la orientación académica y profesional:
• Módulo I: Acceso a los recursos.
• Tareas para familiarizarse con los recursos disponibles.
• Módulo II: Mujeres migrantes: ajuste de expectativas, duelo y resiliencia.
• Aborda el ajuste de expectativas y el desarrollo de resiliencia en mujeres migrantes.
• Módulo III: Situaciones de vulnerabilidad de la mujer migrante.
• Concreta la violencia de género y sus consecuencias para la salud y el desarrollo de la carrera.
• Módulo IV: Derechos y obligaciones de las mujeres migrantes.
• Explora los derechos y obligaciones de las mujeres migrantes en el país de acogida.
• Módulo V: Orientación profesional.
• Proporciona herramientas para la construcción de proyectos personales y profesionales orientados al empleo.
Cada módulo incluye una serie de actividades prácticas y reflexivas, junto con referencias bibliográficas para ampliar el conocimiento sobre cada tema tratado. El enfoque general del proyecto es promover la autonomía, la autodeterminación, en último término, y la inserción laboral de las mujeres migrantes, reconociendo y abordando las barreras específicas que enfrentan en su proceso de integración.
Objetivo general: Contribuir al bienestar de las mujeres migrantes, a su adaptación en la cultura de acogida y a su proceso de autodeterminación durante la construcción de un proyecto profesional, situado en sus planes personales vitales.
Objetivos específicos:
Ofrecer un programa detallado y flexible que pueda ser utilizado por diferentes profesionales y de aplicación viable con mujeres migrantes.
Dotar de recursos a los profesionales que trabajen en acciones formativas o dinamizadoras en entornos multiculturales con mujeres migrantes.
Fortalecer la resiliencia y el empoderamiento de las mujeres migrantes.
Promover recursos para la construcción de proyectos profesionales emancipados.
Dinamizar una construcción de proyectos profesionales responsable, consecuente y con referentes en el autoconocimiento, el oportunismo profesional en las posibilidades del entorno y la toma de decisiones.
El programa está diseñado para mujeres migrantes, reconociendo la necesidad de abordar las complejidades de su experiencia. Ser mujer y migrante implica enfrentar formas específicas de violencia estructural, que pueden manifestarse en diferentes formas, como violencia física, sexual, psicológica o económica (Fawole, 2008). La discriminación por género, etnia u otros factores constituye una violación a la dignidad humana y a los principios de igualdad de derechos, pero la condición de migrante a menudo diluye esta percepción, especialmente en comunidades con menos recursos socioeconómicos.
El acceso a recursos y servicios puede ser limitado para las mujeres migrantes, y están más expuestas a situaciones xenófobas (Chauvin, et al. 2021). La sociedad tiende a percibir más favorablemente la migración de altos niveles de riqueza (Rubin, et al. 2008), lo que refuerza estereotipos socioculturales distorsionados sobre las mujeres y los inmigrantes. Estos estereotipos pueden afectar negativamen
Desde el axioma de que “toda persona tiene derecho a medios apropiados de orientación profesional”, de la Carta Social Europea en 1961, este proyecto pone el foco en la orientación a un colectivo singular: las mujeres migrantes.
El proceso migratorio, impulsada en gran medida por oportunidades laborales y que ha sido asociado a motivaciones eminentemente productivas y masculinizadas, plantea desafíos y oportunidades para las mujeres migrantes: cambios que implican dejar un hogar, una familia y experiencias, y, además, surgen nuevas dificultades profesionales en destino, como salarios bajos en relación con los nativos, precariedad, desempleo e incluso discriminación o situaciones irregulares (Li, 1976; Zhang, Nardon, & Sears, 2022).
Contemporáneamente existe una tendencia hacia la feminización de la migración, con un creciente número de mujeres que buscan emanciparse en busca de mejores oportunidades profesionales y una vida más satisfactoria (Boyd & Grieco, 2003). Sin embargo, enfrentan desafíos considerables en el mercado laboral, especialmente en España, donde un alto porcentaje trabaja en el sector doméstico bajo condiciones precarias y en la economía informal (Briones-Vozmediano et al., 2020; Michiels et al., 2021).
Este proyecto se justifica en la necesidad de abordar estas desigualdades y vulnerabilidades laborales. A través del fortalecimiento de habilidades para el autoconocimiento, la búsqueda activa y la negociación, se busca aumentar la autodeterminación de las mujeres migrantes, ofreciendo una vía para mitigar los desafíos laborales y mejorar sus perspectivas profesionales y económicas. La planificación del proyecto se basa en la comprensión de las coordenadas personales de las mujeres migrantes y en el reconocimiento de que la migración a menudo no es una decisión propia (Celis & Aierdi, 2015), lo que subraya la importancia del acompañamiento.
La orientación laboral, incluso la académico-profesional, enfocada hacia el desarrollo de la carrera, mantiene un referente fundamental es la búsqueda de empleo, puesto que “el trabajo es un valor absoluto en sí mismo en dos sentidos: por la importancia que la persona le atribuye al trabajo en tanto que función a desarrollar en su vida y porque le marca en su crecimiento personal” (Cortés, 2006: 233).
Por tanto, la orientación académica y laboral para mujeres migrantes, especialmente en recién llegadas a Europa, demanda un proceso de comprensión personal, de las coordenadas de destino y de adaptabilidad
Se incorpora la posibilidad de realizar el programa de modo autónoma, acompañada por una profesional de la orientación personalmente o en grupo. La incorporación de tareas dirigidas a la puesta en común o la introspección facilita la posibilidad de enriquecer el trabajo con grupos heterogéneos de mujeres tanto en cuanto a su país o zona de procedencia como a otras características sociales (edad, nivel educativo, dominio del idioma, etc.). Esto se considera positivo para favorecer la apertura social, la superación de los estereotipos y contribuir a que entre ellas formen redes de apoyo en la que cada una pueda aportar sus cualidades.
No obstante, se plantea también, la posibilidad de trabajar con grupos homogéneos siempre que los profesionales que organicen estos cursos así lo consideren por la situación especial del grupo de mujeres (por ejemplo, en situación de trata) o cuando el dominio del castellano sea pobre y se necesite utilizar la lengua propia de las mujeres u otra que favorezca el aprovechamiento de la actividad.
En este sentido, se incorpora el potencial del aprendizaje por pares cooperativo. Si bien, en las tareas de eminencia emancipatoria, especialmente en la construcción de un proyecto personal, se movilizan tareas que combinan un estilo de enseñanza directo, en los espacios en los que se expone información de interés (véase en el conocimiento del entorno), y de enseñanza indirecta, en la que se persigue que la participante afronte situaciones que requieran una resolución desde su realidad situada y multirreferencial.
Asimismo, el proyecto incorpora información y documentos de referencia para la consulta y el aprendizaje autónomo.
La plataforma virtual incorpora la posibilidad de traducción multilingüe automática, de manera que las mujeres podrían realizar el trabajo de manera autónoma en su idioma materno. Además, se ha procurado una revisión específica en la traducción al inglés a fin de alcanzar más posibles participantes.
La metodología tiene en consideración dos ejes fundamentales: la interculturalidad y la perspectiva de género.
La incorporación de la perspectiva intercultural implica el entendimiento de la diversidad cultural y el respeto a la diferencia como un recurso que favorecerá la interacción y la comunicación entre todas las personas. La perspectiva de género se tendrá en cuenta de forma transversal en todos los módulos y en las actividades propuestas.
Los recursos materiales se sostienen desde la plataforma virtual de aprendizaje construida para el proyecto 360 REWIN, cofinanciado por Erasmus + (KA220-HED-F5265FF4). Este proyecto transciende a los compromisos de la propuesta del proyecto original, pero la provisión de un acompañamiento para la orientación profesional de las mujeres migrantes satisface una de las principales necesidades vitales en sus procesos migratorios: la búsqueda activa y responsable de empleo.
La plataforma web se cimienta desde las posibilidades y artefactos de WordPress y se vincula institucionalmente a la Universidad de Burgos, que lidera el proyecto original, por lo que se garantiza su sostenibilidad y el acceso libre y gratuito.
El proyecto alcanza su máximo potencial desde el acompañamiento orientador de profesionales del ámbito educativo, psicológico o laboral, pues se proponen actividades que demandan una consideración cualitativa y subjetiva; si bien, el programa está diseñado para que una usuaria individual pueda desarrollar autónomamente la secuencia del curso, enfatizando en aquellos módulos o actividades que le generen mayor interés. Asimismo, se pone en valor el potencial formativo que implica la movilización del programa de modo grupal, atendiendo a la propuesta de temporalización.
La movilización del proyecto por parte de profesionales está ideada para que sean los recursos materiales necesarios sean los elementales: acceso a internet, proyector, ordenador, mesas, material fungible.
El curso debe adaptarse a la disponibilidad de las mujeres participantes. Por ello se plantea de forma modular, de tal forma que, aunque la mejor opción sea participar en todos los módulos de forma continuada, las mujeres interesadas puedan realizar solo uno o dos y retomarla la formación al cabo de algún tiempo cuando sea oportuno. Se propone realizar
La propuesta de temporalización se muestra en la tabla, consta de ocho sesiones, con una periodicidad semanal y con una duración de dos horas. Aunque también se puede movilizar el proyecto de manera autónoma de manera virtual.
Módulo I: Acceso a los recursos 2 sesiones 4 horas
Módulo II: Mujeres migrantes, ajuste de expectativas, duelo y resiliencia. Ajuste de expectativas 2 horas
Ganando resiliencia 2 horas
Módulo III: Situaciones de vulnerabilidad de la mujer migrante 1 sesión 2 horas
Módulo IV. Derechos y obligaciones de las mujeres migrantes 1 sesión 2 horas
Módulo V: Orientación profesional. Autoconocimiento 2 horas
Conocimiento del entorno 2 horas
Toma de decisiones 2 horas
La evaluación del programa se perfila en dos sentidos. El primero, sobre su pertinencia y utilidad en la orientación de las mujeres migrantes. Para ello, se realiza un estudio piloto con diez mujeres y diez profesionales que evalúan la propuesta cualitativa y cuantitativamente. Esta evaluación supuso el énfasis tareas de eminencia autónoma, que pudieran las mujeres continuar su búsqueda emancipada y deriva en la propuesta de temporalización semanal, a fin de que los aprendizajes se puedan capitalizar autónomamente. Los apartados evaluados fueron las expectativas, contenidos, materiales, organización modular, duración del curso, aprendizajes movilizados, metodología, cuestiones sobre la accesibilidad y uso virtual (intuitividad, registro, navegación, usabilidad, etc.) y sugerencias singulares.
El segundo sentido es la evaluación de los aprendizajes construidos por las mujeres migrantes. A pesar de que, en cierto sentido, la utilidad personal es la que marca el sentido del aprovechamiento, se diseña que el programa se evalúe desde tres productos:
a) Entrevista abierta inicial y final del curso, en la que los núcleos de interés se vinculen a los cinco módulos planteados. Inicialmente orientado hacia las expectativas y al final sobre la utilidad y significados de los aprendizajes construidos. Se recomienda que esta entrevista la movilice una profesional de la orientación.
b) Portafolio de evidencias virtual y/o movilizadas analógicamente durante el curso. Este compendio de tareas puede construir un diálogo intencionado hacia el sentido de aprovechamiento del curso.
c) La tarea final del Plan de Acción, que se propone como tarea comprometida de evaluación final. Para ello, se estable que los criterios de evaluación sean congruentes con los principios de la construcción de proyectos profesionales que propone el programa (Romero, 2004): a lo largo de la vida, no necesariamente lineal, expresión de libertad, colectivo y social, además de su viabilidad práctica.
El proyecto se alinea y compromete con un modelo de orientación para la carrera situado en la multirreferencialidad y realidad situada de la persona. Por ello, se identifican aspectos nucleares derivados del análisis de las necesidades de las mujeres migrantes en su proceso vital, así como la vertebración de una construcción de un proyecto profesional responsable, viable y consecuente con las oportunidades profesionales desde la dinamización de un enfoque proactivo. El programa se proyecta hacia una fase de plan de acción de utilidad. Esta etapa actúa como un puente crucial entre la reflexión y la toma de decisiones, permitiendo traducir introspección, intereses y contexto en acciones tangibles y estratégicas. Además, se reconoce que el plan de acción no solo es un resultado final, sino un proceso continuo de desarrollo competencial, adaptación y mejora personal y profesional.
El proyecto enfatiza la necesidad de un perfil profesional contextualizado, donde la planificación estratégica alinee las aspiraciones individuales con las realidades del mercado laboral europeo. Esto garantiza la viabilidad y la relevancia del proyecto académico-profesional en un entorno dinámico y cambiante. Asimismo, se destaca la importancia de la mejora continua, con una mentalidad de ajuste y refinamiento constante para adaptarse a los cambios inesperados y mantener la relevancia.
El enfoque en el producto final y objetivos claros proporciona una dirección clara para la construcción del proyecto, evitando la ambigüedad y proporcionando un marco para dirigir. En este sentido, este proyecto se fundamenta en un proceso de orientación profesional que se concibe como un proceso informado, adaptativo y alineado con las metas y potencialidades individuales, lo que pretende acompañar hacia la construcción autodeterminada de un perfil profesional sólido, adaptable y significativo para las mujeres migrantes en Europa
Bibliografía complete en document adjunto
Agustin, L.M. (2003).
Álvarez, M. (1995).
Achotegui J. (2008).
Bernard, F. (1995).
Bodelón, E. (2014).
Boyd, M., & Grieco, E. (2003).
Briones-Vozmediano, E., Rivas-Quarneti, N., Gea-Sánchez, M., Bover-Bover, A., Carbonero, M. A., & Gastaldo, D. (2020).
Bronfenbrenner, U. (1979).
Celis, R., & Aierdi, X. (2015).
Chauvin, S., Salcedo Robledo, M., Koren, T., & Illidge, J. (2021).
Cortés, A. (2006).
Fawole, O. I. (2008).
González, V. (2005).
Grotberg, E. H. (2006).
Henderson, N. & Milstein, M. (2003).
Holland, J.L. (1997).
Li, W.L. (1976).
Merino, A. (2016).
Michiels, S., Nordman, C. J., & Seetahul, S. (2021).
Romero, S. (2004).
Rubin, J., Rendall, M. S., Rabinovich, L., Tsang, F., van Oranje-Nassau, C., & Janta, B. (2008).
Vanistendael, S., & Leconte, J. (2002).
Zhang, H., Nardon, L., & Sears, G.J. (2022).